
INFORMACIÓN
SEMANA DEL FORTEPIANO “En torno a Mozart”
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Va dirigido a cualquier instrumentista de tecla (piano, clave, órgano, clavicordio…) que desee conocer o ampliar sus conocimientos sobre el repertorio de finales del siglo XVIII y XIX escrito para fortepiano, desde alumnos de Enseñanzas Elementales hasta músicos profesionales y profesores. Además, habrá actividades dedicadas a los instrumentos de cuerda (taller de violín y concierto didáctico de dos violoncellos) desde una perspectiva históricamente informada, así como clases de danza, dirigidas a cualquier persona (músico o no) que quiera conocer las danzas en el tiempo de Mozart.
REPERTORIO CLASES FORTEPIANO: Obras del siglo XVIII y principios del siglo XIX (*En el caso de Schubert, consulta antes con nosotros.) El repertorio de cuatro manos y cámara con instrumentos clásicos o barrocos es también bienvenido.
FORTEPIANO WALTER 5 octavas 1/2 (1803), copia de P. Poletti. (*Información importante: se trata de clases – coaching, de probar el instrumento con la guía de un especialista. No son clases magistrales. No hace falta traer obras totalmente preparadas y memorizadas.) Las clases serán impartidas por Roger Illa y Laura Granero.
De sábado a lunes, se venderán tratados de la época y libros acerca de interpretación histórica (rebajados de precio), gracias al apoyo de Dairea Ediciones y de Ars Antiqva.
ACTIVIDADES
MESA REDONDA
“Sobre la situación de la interpretación históricamente informada y del fortepiano en Portugal y España”.
Día 22 a las 20h. Aula 2, Edificio central.
Modera: Laura Granero.
Participantes confirmados: Roger Illa, Miriam Gómez-Morán, Aldo Mata, Tiago Mota, Antonio Campillo, Sara Illana, Miguel Bustamante, Daniel Rubio, Laura Puerto…
Actividad gratuita
CONCIERTOS
CONCIERTO INAUGURAL A FAVOR DEL PROYECTO NOTRE TEMPS
Participantes: Lola Fernández Mateos, Aldo Mata, Tony Millán, Laura Granero, Sandra Redondo, Roger Illa, Antonio Campillo y Tiago Mota.
Gratuito con donación a favor del Proyecto Notre Temps.
Obras de J. Ch. Bach, C. Ph. E. Bach, J. Haydn, F. Schobert, L. van Beethoven & W. A. Mozart
RECITAL A CARGO DE LAURA GRANERO (¡ATENCIÓN: CONCIERTO APLAZADO AL 10 DE FEBRERO!)
Obras de M. Clementi, J. Field, J. D. Bomtempo y L. Van Beethoven. Fortepiano Broadwood ca. 1830 (cedido por la Colección Antonio Serrato)
Miércoles 24 de enero a las 20h30, Aula Polivalente Antonio Zamorano. NUEVA FECHA: Por motivos de salud, el recital tendrá lugar el sábado 10 de febrero a las 12h en el Aula Polivalente Antonio Zamorano.
RECITAL DE FORTEPIANO: ROGER ILLA, FORTEPIANISTA
Fortepiano copia de Anton Walter (1803), de cinco octavas y media, construido por Paul Poletti
Viernes 26 de enero, 19:00 hrs.
Entrada 10 euros / 2 conciertos de la tarde: 15 euros
MÁS INFORMACIÓN:
http://espacioronda.com/event/
CONCIERTO DÚO DE VIOLONCELLOS
Tempo di Basso: Aldo Mata y Eduardo González, violoncellos
Viernes 26 de enero, 20:30 hrs. Duración: 1h y media aproximadamente
ntrada 10 euros / 2 conciertos de la tarde: 15 euros
MÁS INFORMACIÓN:
http://espacioronda.com/event/
CONCIERTO PEDAGÓGICO DÚO DE VIOLONCELLOS
Tempo di Basso: Aldo Mata y Eduardo González, violoncellos
Sábado 27 de enero, 11h30. Aula por definir. Conservatorio Profesional de Música de Arturo Soria.
Duración aproximada: 45 minutos.
Precio: gratuito para alumnos del Conservatorio Profesional de Arturo Soria
Precio del sábado entero (para alumnos externos no activos como día suelto): 25€
PRELUDIO MUSICAL A LA CONFERENCIA DEL TRATADO DE CPE BACH
Minirecital de Roger Illa. Obras de Haydn, CPE Bach y Miguel Bustamante (Interludio IV: Evocando a CPE Bach. Dedicado a Laura Granero)
Sábado 27 de enero, 15h. Aula por definir.
Precio: gratuito para alumnos del Conservatorio Profesional de Arturo Soria
Precio del sábado entero (para alumnos externos no activos como día suelto): 25€
CONFERENCIAS
CONFERENCIA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL FORTEPIANO
Lunes 22 a las 19h, Aula 2
Ponente: Roger Illa
Un breve paseo histórico, desde 1700 hasta hoy en día, donde se mostraran los principales instrumentos de teclado histórico, su evolución geográfica, y algunos ejemplos sonoros y visuales. Al final, compararemos el mecanismo de un fortepiano Anton Walter (ca. 1803) respecto al piano moderno actual. Igualmente, contamos con un Broadwood (ca. 1830) cedido por la Colección Antonio Serrato, que nos permitirá comparar las diferencias entre la estética musical… vienesa y la inglesa.
Martes 24 a las 20h30
Ponente: Tiago Mota
En su tiempo, fué un autentico globetrotter: de sus primeros estudios en Lisboa, a sus exitos permanentes en Italia, hasta compositor oficial de la corte, incluso en Brasil – su camino fué imparable, profícuo y muy variado. Una obra que hoy, más que nunca, importa recordar y revivir.
EL TRATADO DE LEOPOLD MOZART, Y CÓMO UTILIZARLO HOY EN DÍA
Miércoles 24 a las 19h, Aula N-4
Ponente: Irene Benito
El método de violín que escribió Leopold Mozart fue el más importante best seller sobre instrumentos de cuerda hasta bien entrado el siglo XIX. Es un compendio fascinante de ideas técnicas, pedagógicas y musicales, escrito por un hombre de vasta cultura que dejó en él también un retrato de su época. A través de los numerosos ejemplos musicales que ofrece, repasaremos, instrumento en mano y de forma colaborativa, los aspectos más importantes de digitación, articulación, afinación u ornamentación que encontramos en el libro, con énfasis en aquellos que mejor pueden invitar a la reflexión a un joven músico de hoy.
“ENSAYO SOBRE LA VERDADERA MANERA DE TOCAR EL TECLADO”, DE C.P.E. BACH
Sábado 27 a las 15h30
Ponente: Eva Martínez
Presentamos la primera versión en castellano del “Ensayo sobre la verdadera manera de tocar el teclado” (1753 y 1762), el gran tratado para teclado del siglo XVIII, escrito por Carl Philipp Emanuel Bach. La obra constituye un exhaustivo compendio de todo aquello que un teclista podía llegar a necesitar en el desarrollo de sus funciones además de ofrecernos una interesantísima visión de los presupuestos estéticos que configurarían el devenir de la música en la segunda mitad del siglo.
Veremos asimismo que tanto el “Ensayo” como la música de Carl Philipp Emanuel Bach tuvieron una influencia determinante en los principales autores y métodos de enseñanza del teclado hasta primcipios del siglo XIX.
Sábado 27 a las 16h30
Ponente: Dr. Alberto Urroz
En esta conferencia proponemos unos modelos de estudio para acelerar el aprendizaje de un repertorio imprescindible en la formación de los alumnos de piano en todo el mundo: la colección de estudios, Die Schule der Geläufigkeit, Op. 299, de Carl Czerny. Adaptar el conocimiento metodológico anterior a una selección de estos estudios, y aplicar la estrategias resultantes al aprendizaje de este repertorio por un grupo de alumnos, nos ha permitido aportar una nueva visión del proceso de enseñanza-aprendizaje que revierte directamente en una mejora del rendimiento y progreso de profesores y alumnos.
Centrar la investigación sobre los estudios de Czerny ha permitido confirmar igualmente la validez de este material pedagógico como campo de desarrollo de la técnica y de estrategias de estudio eficaces. Al mismo tiempo, la enorme influencia pedagógica de este autor nos ha obligado a discutir la verdadera dimensión de este músico en la historia.
Finalmente, la aplicación práctica del conocimiento metodológico seleccionado sobre este repertorio ha cristalizado en una propuesta pedagógica innovadora, con un claro propósito de aplicación universal, al servicio de la mejora de la pedagogía y del rendimiento de los estudiantes. En definitiva, la investigación llevada a cabo en esta tesis ha posibilitado obtener, con carácter general, un mayor conocimiento y una mejor aplicación de las estrategias que influyen decisivamente en la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística.
GRABACIONES HISTÓRICAS, UNA PUERTA AL SIGLO XIX… ¿Y AL SIGLO XVIII?
Ponente: Laura Granero
Sábado 27 a las 10h. Aula Polivalente Antonio Zamorano. (ATENCIÓN, POR MOTIVOS DE SALUD LA CONFERENCIA VA A TENER LUGAR EL DÍA 9 DE FEBRERO A LAS 19h)
“(…) Por lo tanto, lo clásico es disciplinado (así, en general). No se puede tocar como lo romántico, lo cual no es algo disciplinado (así también, en general). No toquemos entonces con agónica (…), mantengamos el tempo. No toquemos apasionadamente porque lo que tocamos es clásico. No toquemos fuerte (así, en general) porque eso es señal de pasión. No podemos usar mucho pedal porque eso también es señal de pasión. Tampoco podemos ni tocar fuerte ni usar mucho pedal porque entonces la gente podría pensar que no sabemos cuál es la diferencia entre lo clásico y romántico.” (Ferenc Rados, con una buena dosis de ironía.)
Del siglo XIX, al contrario que en otras épocas, nos han quedado testimonios de cómo tocaba…n intérpretes y hasta los propios compositores gracias a las grabaciones existentes. ¿Podemos encontrar algunas similitudes entre las descripciones de las fuentes escritas en el así llamado periodo clásico y estas grabaciones? ¿Están los intérpretes HIP de hoy en día especializados en el periodo clásico más cercanos a las prácticas interpretativas de finales del XVIII y principios del siglo XIX? Sin pretender ofrecer respuestas cerradas, os invito a pasar un rato escuchando grabaciones, en mi opinión, bellas y fascinantes, y a reflexionar en torno a ellas.
¿A QUIÉNES VAN DIRIGIDAS? Van dirigidas a cualquier instrumentista de tecla (piano, clave, órgano, clavicordio…) que desee conocer o ampliar sus conocimientos sobre el repertorio de finales del siglo XVIII y XIX escrito para fortepiano, desde alumnos de Enseñanzas Elementales hasta músicos profesionales y profesores.
REPERTORIO CLASES FORTEPIANO: Obras del siglo XVIII y principios del siglo XIX (*En el caso de Schubert, consulta antes con nosotros.) El repertorio de cuatro manos y cámara con instrumentos clásicos o barrocos es también bienvenido.
FORTEPIANO WALTER 5 octavas 1/2 (1803), copia de P. Poletti. (*Información importante: se trata de clases – coaching, de probar el instrumento con la guía de un especialista. No son clases magistrales. No hace falta traer obras totalmente preparadas y memorizadas.
Las clases serán impartidas por Roger Illa y Laura Granero. Puedes especificar en tu inscripción si tienes una preferencia de profesor.
Fechas: miércoles 24 por la tarde, sábado 27 por la tarde, domingo 28 entero y lunes 29 por la mañana.
CLASE DE DANZA EN EL TIEMPO DE MOZART
El taller de danza probará ayudar a entender la relación entre el movimiento coregrafiado y la música.
Empezará con un pequeño calentamento corporal, antes de pasar por una serie de ejercicios para poner en evidencia la vibración del movimiento. Por fín se elaborará una coregrafía sobre una danza del siglo XVIII.
Sábado 27 de enero 2018 a las 12h30.
Dirigido a: Cualquier persona que quiera descubrir la danza en tiempos de Mozart.
Profesor: Olivier Fourés
Precios:
Para alumnos activos: gratuito.
Para alumnos oyentes del Conservatorio Arturo Soria: 5€.
Para el resto: Como actividad suelta, 20€
Duración: 2 horas.
Lugar: Aula Polivalente Antonio Zamorano.
CHARLA CON JOSEP COLOM EN TORNO AL FORTEPIANO
Pequeña charla / entrevista a Josep Colom por Roger Illa, tras una mañana de estudio en un fortepiano clásico.
Precios:
Para alumnos activos: gratis
Para alumnos oyentes alumnos de Arturo Soria: gratis
Para otros: 5€
Horario: Jueves 25 de enero 2018 a las 20h30. Aula 2.
EXCURSIÓN A LA COLECCIÓN DEL MUSEO HAZEN
El lunes 29 a las 18h iremos a visitar la colección del Museo Hazen, acompañados por la profesora Alicia Pulido. Roger Illa y Laura Granero harán ejemplos en diversos instrumentos de la colección. Si estás interesado en venir, indícalo en tu inscripción. Tendrán prioridad los alumnos del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria.
Precio: Es una actividad gratuita.
CV DE LOS MÚSICOS
LAURA GRANERO
Nacida en Madrid en 1991, inicia sus estudios de piano con el profesor Tony Millán a la edad de siete años. Estudia posteriormente con Claudio Martínez Mehner durante siete años, primero privadamente y posteriormente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y en el Centro Superior Katarina Gurska (Madrid). Muy interesada en la interpretación históricamente informada, estudia clave en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León con Pilar Montoya y Jorge García, para posteriormente especializarse en fortepiano desde 2012 en la renombrada Schola Cantorum Basiliensis con el profesor Edoardo Torbianelli.
Músicos como Amandine Beyer, Olivier Fourés, Ferenc Rados, Jesper Christensen, Ulrich Messthaler, Aldo Mata o Jeanne Roudet han influido también de manera significativa en su comprensión y gusto musical. Ha realizado conciertos en importantes festivales como el Festival Geelvinck, Festival Royaumont, Festival Mozart Maximum (La Seine Musicale), Festival Noites de Queluz, Festival Oude Muziek (Fabulous Fringe, Utrecht)… En 2017 ha grabado un disco con la música del compositor portugués João Domingos Bomtempo y ha creado el Proyecto Notre Temps, del cual es directora artística y que pretende promover la figura del fortepiano en la Península Ibérica mediante la organización de conciertos, cursos y conferencias. Es laureada de la Fondation Royaumont, donde en marzo 2017 realizará una residencia junto a su compañero de dúo a cuatro manos, David Aijón. César Viana le ha dedicado una de sus composiciones “Ist geretett!” (2016), así como Miguel Bustamante el “Interludio IV: evocando a CPE Bach” (2017), que será estrenada y tocada varías veces en el transcurso de esta semana.
ROGER ILLA
El pianista Roger Illa (Manresa, 1985), licenciado en Piano en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), es uno de los pocos músicos del país con una amplia formación académica en praxis histórica e interpretación con instrumentos de teclado históricos (clavicordio, clavicémbalo y fortepiano). Lo avalan la licenciatura en Fortepiano por el ESMUC (2013) y el Máster en Interpretación de la Música Antigua por la Universitat Autònoma de Barcelona (2015). Ha sido doblemente becado para participar en la segunda y la tercera ediciones de la Académie Européenne de Musique Ancienne de Vannes (2012 y 2013), y ha recibido cursos, clases y clases magistrales de pianistas y fortepianistas como Jordi Camell, Francisco Poyato, Arthur Schoonderwoerd, Jos van Immerseel, Claire Chevallier, Sophia Rosoff, Hiroko Sasaki, Stephen Sulich, Elsa Púppulo o Albert Bover, entre otros. Ha realizado conciertos en Cataluña, Europa y los Estados Unidos, en contextos como el Festival de Música Antiga de Barcelona o el Festival de Musiques Anciennes de Besançon i Montfaucon. Asimismo ha hecho talleres y conferencias sobre instrumentos de teclado históricos, interpretación, praxis interpretativa, manuscritos y facsímiles en el Conservatori Superior de Música del Liceu, dirigidos a estudiantes de piano de nivel superior, y en la Universitat Autònoma de Barcelona, dentro del Departamento de Musicología (del qual fue becario durante el curso 2013/14), dirigidos a los estudiantes del Grado en Musicología. Actualmente combina la actividad de concertista, con piano moderno e instrumentos de teclado históricos, con la actividad pedagógica, realizando conciertos, conciertos comentados, clases, clases magistrales y conferencias.
IRENE BENITO
Violín Barroco
Integrante de La Spagna y del Cuarteto Goya, Irene desarrolla una actividad versátil, colaborando en toda Europa con grupos como Les Passions de l ́Âme, la Orquestre de Chambre de Toulouse, Capriccio Barockorchester, Haydn Sinfonietta Wien o Forma Antiqua. Se ha presentado en el Festival de Arte Sacro de Madrid, Festival Internacional de Santander, Fundación Juan March, KKL Luzern o Tonhalle Zürich, trabajando con maestros como Juan José Mena, Jordi Savall, Jaime Martín, Leonardo García Alarcón, François-Xavier Roth, Sir Colin Davis o Herbert Blomstedt, y ha grabado para sellos como BIS o Claves. Irene ha escrito notas al programa para la Fundación Botín o la Orquesta Sinfónica de Galicia, y ha realizado la edición de tres sinfonías de Friedrich Schwindl para la Haute École de Musique de Genève. Su pasión por la enseñanza la ha llevado a ser profesora del Conservatorio de Torrelavega durante tres años, y de la Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria durante cinco. Actualmente enseña en el Conservatoire de Fribourg (Suiza), y desarrolla proyectos con músicos aficionados. Tras sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Madrid, en la Escuela Reina Sofía con Zakhar Bron, y con Sergei Fatkulin, se especializó en la interpretación con instrumentos históricos de la mano de Gilles Colliard en el Conservatoire de Toulouse, y en la Haute École de Musique de Ginebra con Florence Malgoire. Ha estudiado también la viola da gamba con Guido Balestracci. Ha sido miembro de la Schleswig-Holstein Musik Festival Orchester, de la Jeune Orchester Atlantique, Jeune Orchestre Européen Hector Berlioz, y la Orchestre Français des Jeunes Baroque. En la actualidad completa un Máster en pedagogía del violín en la Hochschule der Künste Bern, con Monika Urbaniak.
EVA MARTÍNEZ
ALBERTO URROZ
Las interpretaciones del pianista Aberto Urroz están invariablemente al servicio de la música.
La legendaria Pnina Salzman escribió: “Alberto Urroz es un gran pianista. Su forma de tocar es extremadamente musical, su técnica imponente y sus interpretaciones son siempre interesantes, llenas de carácter y autoridad. Yo lo recomiendo de todo corazón”. Y Oxana Yablonskaya ha destacado:“Alberto Urroz es un pianista de gran talento, con una inteligencia y sensibilidad musical únicas.
Es un gran músico”.
Alberto Urroz es uno de los pianistas españoles más brillantes y polifacéticos de su generación, aclamado pianista con una carrera internacional como solista, activo intérprete de música de cámara, pianista acompañante de grandes cantantes en recital y de compañías de danza y bailarines en prestigiosos festivales. Fundador y director artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorría, es también productor y creador de espectáculos multidisciplinares que engloban música, arte y danza. Es miembro fundador y vicepresidente de la delegación en España de EPTA, importante asociación europea de profesores de piano con sede en
Londres. Doctor cum laude (2017) por la Universidad Alfonso X el Sabio, ejerce la pedagogía pianística en la Universidad Alfonso X el Sabio y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid; como reconocido pedagogo, ha sido profesor invitado en diferentes fundaciones, festivales internacionales y universidades de España, Portugal, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos. Preocupado por las nuevas generaciones, ha organizado la presentación de jóvenes talentos en el Auditorio Conde Duque, en el Real Conservatorio Superior de Música, en la Fundación Pons de Madrid y en el Festival Internacional de Música de Mendigorría.
Alberto Urroz ha ofrecido recitales de piano solo en Europa, Asia y América. Un exitoso debut (2008) en Carnegie Hall de Nueva York, patrocinado por el Consulado Español, impulsa su carrera internacional, ofreciendo conciertos en Seúl, Estrasburgo, Atlanta, Oslo, Londres y Nápoles, entre otras ciudades. Desde su debut con la Orquesta Sinfónica de Navarra en 1999, Urroz ha sido solicitado
por importantes entidades culturales como el Museo del Prado, los Festivales Internacionales de Santander y Peralada, la Fundación Juan March, los Festivales de Las Canals, Binic y Hyères (Francia), Iberian Foundation for Spanish Music (NY), Georgia State University (USA), la Embajada de Alemania en Madrid, el Instituto Cervantes de Lisboa, Berlín y Manila, la Fundación Antonio de Almeida de Oporto, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid y Estrasburgo, etc. Ha actuado en salas españolas como el Auditorio Nacional, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes, Real Conservatorio de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Gayarre y Auditorio Baluarte entre muchas otras, e internacionales como Elebash Recital Hall (NY), Salle du Munsterhof (Estrasburgo), Sala Bolívar (Londres), Sejong Center (Seúl), Cultural Center of the Philippines (Manila), Kopleff Recital Hall (Atlanta), Villa Floridiana (Nápoles), Academia de Música de Oslo y los conservatorios de Amsterdam y Oporto, etc. En agosto de 2016 y diciembre de 2017, ha protagonizado sendos conciertos homenaje a Granados organizados por las embajadas españolas y el Instituto Cervantes de Manila (Filipinas) y Berlín respectivamente, ofreciendo una selección de obras para piano solo de Granados y de canciones españolas junto a la gran soprano hispano-filipina Andión Fernández.
En febrero de 2016, Alberto Urroz participa junto al violinista Vadim Tchijik en el concierto “El violín de Ingres” interpretando grandes sonatas de Mozart y Beethoven, actividad organizada por el Museo del Prado para recordar la faceta musical del extraordinario pintor francés, protagonista de la exposición estrella de la temporada 2015-2016 en el gran museo español. Próximos compromisos le llevarán a Nápoles, Nueva York y París. Con un repertorio enorme que abarca desde Frescobaldi y Bach hasta el siglo XX y engloba música para piano solo y con orquesta, música de cámara y repertorio vocal, Alberto Urroz es también un defensor de la música contemporánea y de la recuperación de obras olvidadas. Recientemente ha estrenado en España, Portugal, Alemania y Filipinas, varias obras del compositor de origen chino afincado en Berlín, Jeffrey Ching, quien ha compuesto además para él “Sonata Domenica”, obra inspirada en el estilo interpretativo de Urroz del genial músico italiano Domenico Scarlatti. Dentro de la labor de recuperación de repertorio, Urroz ha dado vida nuevamente a brillantes fantasías para piano, injustamente olvidadas, del compositor romántico salmantino Martín Sánchez Allú y del catalán, profesor de Granados, Juan Bautista Pujol. Finalista del concurso del prestigioso cuarteto Emerson en la Universidad de Hartford, Urroz colabora con artistas de renombre internacional en la música de cámara, el lied y la danza, como los violinistas Pedro León y Vadim Tchijik, el cellista Luc Tooten, las sopranos Andion Fernández y Raquel Andueza, la mezzo Laure de Marcellus, el Coro Estatal de Azerbaiyán, la compañía neoyorquina Dance Theatre of Harlem, así como muchos otros grandes artistas de su generación.
Gran defensor de la música española, en 2009, Alberto Urroz inaugura con enorme éxito el año Albéniz interpretando una selección de Iberia en el Auditorio Conde Duque de Madrid. En diciembre de ese mismo año clausura brillantemente en Seúl los homenajes al compositor, nuevamente con una exitosa interpretación de Iberia que obtiene un amplio reconocimiento mediático.
En 2004, funda el Festival Internacional de Música de Mendigorría, recibiendo una enorme atención de los medios y excelentes críticas desde el primer momento. Como director artístico del festival, ha potenciado una programación muy cuidada, alejada del interés comercial y con un enfoque especialmente dirigido a formar al público, programando más de cien conciertos desde su primera edición. Amante de todas las artes, le une una relación especialmente cercana a la danza y a la pintura, siendo el promotor y creador intelectual de exitosas producciones, como una versión danzada del Via Crucis de Liszt y el proyecto Sonido&Silencio que
reflexiona sobre la obra de arte musical a través de obra gráfica creada ex profeso. Además, el festival programa habitualmente cursos de formación para jóvenes músicos, potenciando la convivencia e interacción de los alumnos con grandes maestros y artistas invitados. Alberto Urroz compagina una intensa actividad solista con la pedagogía del piano en la Universidad Alfonso X El Sabio para alumnos de grado, master y doctorado, desde 2015, y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid para alumnos de grado elemental y profesional desde 2004; asimismo, es Doctor cum laude (2017) por la Universidad Alfonso X el Sabio, con la tesis “Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística: modelos para desarrollar la eficiencia en la interpretación de los estudios Op. 299 de C. Czerny (1791-1857)”. Ha sido profesor invitado en diferentes festivales internacionales en España y en universidades y escuelas de Oslo, Oporto, Seúl y Atlanta. Es miembro fundador y actual vicepresidente de la delegación en España de EPTA, European Piano Teachers Association, importante asociación de pianistas con sede en Londres cuyo fin es potenciar el desarrollo de la pedagogía entre profesionales y estudiantes.
Nacido en Pamplona (España) en 1970, Alberto Urroz inicia su formación musical en el ámbito familiar con Amelia Urroz en Mendigorría y continúa su formación de forma autodidacta hasta su ingreso en 1987 en el Conservatorio Profesional PabloSarasate de su ciudad natal, donde fue alumno de Maite Ascunce. En 1990 se traslada a Madrid, graduándose brillantemente en 1994 en la cátedra de piano de Joaquín Soriano en el Real Conservatorio Superior de Música. Continúa su formación en la Academia Rubin de la Universidad de Tel-Aviv (1994-1996) con Pnina Salzman y posteriormente en Nueva York (1996-1999) con Oxana Yablonskaya, en la Manhattan School of Music y en Hartford University. Otros maestros incluyen György Sándor, Fanny Waterman, Solomon Mikowsky, Donn-Alexander Feder, Ena Bronstein y Ana Mª Trenchi. Ha sido ganador mediante concurso de las becas de Juventudes Musicales de Madrid (1993), del Gobierno de Navarra (1995-1998) y de la Universidad de Hartford (1999).
En 2015 fue lanzada internacionalmente su primera grabación comercial con obras maestras de Albéniz, Granados, Mompou y Falla, agrupadas bajo el título “Spain Envisioned” por la discográfica IBS Classical. Este disco incluye también la primera grabación mundial de la “Fantasía sobre Beatrice di Tenda” de Sánchez Allú, escrita en 1851, obra maestra del piano español recuperada tras 150 años de olvido. Según la revista Fanfare, las versiones de Albéniz de este álbum “inteligentemente ideado y elegantemente interpretado” ofrecen en las manos de Urroz “versiones coloreadas con sensibilidad que están entre las mejores versiones modernas: relajadas, naturales, tocadas sin esfuerzo y pueden ser mencionadas en el mismo aliento que las versiones de Alicia de Larrocha”. Para la revista “Piano Journal”, Urroz consigue en Granados “gran profundidad de sonido, aplicar con buen gusto el rubato y dramáticos contrastes entre fuerza y sentido lirismo”, presentando una selección de obras con la que “todos los pianistas se deberían familiarizar” y donde se muestran “las cualidades pianísticas de Alberto Urroz en todo su esplendor, recreando estas obras con verdadera autoridad y sabor español”. En 2018, Urroz presentará en IBS Classical un nuevo álbum dedicado íntegramente a las sonatas de D. Scarlatti.
OLIVIER FOURÉS
Olivier Fourés es bailarín y musicólogo. Fue bailarín solista de varias compañias europeas, incluidas las compañias de Roland Petit en Marseille, de Uwe Scholz en Leipzig, de l’Opera de Vienna y de la Compañia Nacional de danza con Nacho Duato, ademas de trabajar con la Scala de Milano, Béjart, Van Maneen, Forsyth, etc.
Doctor en musicología y violinista, es considerado hoy uno experto de Vivaldi y de la musica instrumental del siglo xviii. Trabaja como docente o conferenciante, interprete o asesor para varias fondaciones, universidades, conservatorios en Europa, Japón y America (fue profesor de “musica relacionada a la danza” en el conservatorio superior de Madrid) y asesor musical de varios interpretes (Amandine Beyer, Giuliano Carmignola, Daniel Hope, …), casas discográficas (Deutsch Grammophon, Harmonia Mundi, …) o festivales (Salzburg Festspiel, Ambronay, île de France, …). Uno de sus campos predilectos de investigación es la relación entre sonido y movimiento.
TIAGO MOTA
De 2001 a 2007, estudió en el Conservatorio Nacional de Lisboa, donde se formó en canto. Adquirió una vasta experiencia musical, sobre todo en las áreas antigua y contemporánea, habiendo colaborado, entre otros, con el Coro Gulbenkian y el Ensemble Officium.
En 2007, inició sus estudios de música antigua en Schola Cantorum Basiliensis, con Dominique Vellard; obtuvo en el 2012 ambos Masters en Canto y en Ensamble Vocal (AVES). También tuvo la oportunidad de trabajar con Gerd Türk, Evelyn Tubb y Anthony Rooley, incluyendo en la grabación del CD de “The Passions”, una oratoria de William Hayes.
Colabora actualmente con el Huelgas Ensemble; el Choeur de Chambre de Namur, con quien grabó varios CDs, en particular el Requiem de Mozart y Vespro della B.M.Vergine de Monteverdi, bajo la dirección de Leonardo Alarcón; el Coro della Radiosvizzera, bajo la dirección de Diego Fasolis; y también Basler Madrigalisten, ensamble suizo enfocado primordialmente en la música antigua y contemporánea, con quien realizó la première de varias obras.
Es miembro fundador del Ensemble Armonia degli Affetti (seleccionado en 2014 como un de los Jeunes Ensembles de Ambronay), no sólo como cantante solista y de ensamble, pero también investigando y editando piezas de los siglos XVII y XVIII.
En 2006 y 2007, desempeñó el papel principal de Enano en “A Floresta”, una ópera de Eurico Carrapatoso. A principios de 2012, participó como solista en la ópera “The Fairy Queen”, de Purcell, en el teatro Basel y,en marzo de 2014, fue solista en la ópera “Shiva for Anne”, la tercera parte de una trilogía compuesta por Mela Meierhans y presentada en el MaerzMusik de Berlín y Luzern Festival.
PRECIOS
ALUMNOS CONSERVATORIO ARTURO SORIA (ACTIVOS & OYENTES) & FEDERICO MORENO TORROBA (SÓLO ACTIVOS):
ALUMNOS ACTIVOS:
Enseñanzas Elementales: 20€ (1/2h de clase y participación gratuita en todas las actividades excepto conciertos externos)
Enseñanzas Profesionales: 40€ (45 min de clase y participación gratuita en todas las actividades excepto conciertos externos)
ALUMNOS OYENTES:
Gratuito, excepto clase de danza = 5€
ALUMNOS EXTERNOS:
ALUMNOS ACTIVOS:
Enseñanzas Elementales: 40€ (1/2h de clase y participación gratuita en el resto de actividades excepto conciertos externos)
Enseñanzas Profesionales, Superior, Máster & Profesionales: 60€ (45 minutos de clases y participación gratuita en el resto de actividades excepto conciertos externos)
ALUMNOS OYENTES:
Todas las actividades: 50€
Actividades sueltas:
-Conferencia Roger Illà + mesa redonda: gratuita
-Charla con Josep Colom: 5€
-Taller de violín (1h y 20): 10€
-Clases de danza (2h): 20€
-Sábado 27 (entero): 25€ (clase danza incluida)
-Domingo 28 (entero): 15€
-Lunes 29 (mañana): 5€
-Conferencia suelta fin de semana: 5€
-Bono Sábado + Domingo + Lunes: 35€
*Excursión a Hazen: GRATUITA para todos. (Los alumnos del Conservatorio de Arturo Soria tienen preferencia.)
INSCRIPCIÓN
INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN
-Boletín de inscripción (Descargar) Atención: el concierto del día 24 tendrá lugar el día 10 de febrero a las 12h en el Aula Polivalente Antonio Zamorano (Edificio nuevo) y la conferencia del día 27 tendrá lugar el día 9 de febrero, también en el Aula Antonio Zamorano.
-Cartel de la Semana del Fortepiano (Descargar) Atención: el concierto del día 24 tendrá lugar el día 10 de febrero a las 12h en el Aula Polivalente Antonio Zamorano (Edificio nuevo) y la conferencia del día 27 tendrá lugar el día 9 de febrero, también en el Aula Antonio Zamorano.
INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN
Manda un correo con los siguientes datos a laura@notretemps.es:
NOMBRE / NIF / TELÉFONO / CORREO ELECTRÓNICO / ACTIVO u OYENTE (Y A QUÉ ACTIVIDADES TE APUNTAS) / PROFESOR & CENTRO DONDE ESTUDIAS / BREVE CV (SÓLO PARA ALUMNOS ACTIVOS SUPERIOR, MÁSTER O PROFESIONALES) / OBRA(s) / PREFENCIA DE PROFESOR (en caso de haberla)
PUEDES HACER CON TU INSCRIPCIÓN UN DONATIVO AL PROYECTO NOTRE TEMPS Y OBTENER UN 5% EN LAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES SI LA CANTIDAD SUPERA LOS 10€ MANDANDO UN MAIL A…
(Tu nombre aparecerá en la web como agradecimiento a tu apoyo.)
CONTÁCTANOS
Si tienes cualquier duda o comentario, mándanos un correo a
laura@notretemps.es o llama al (0041) 788 00 99 12.